Desde Rain Man, pasando por The Big Bang Theory hasta Atypical.
Artículo del diario digital "Clarín"Raymond no habla ni expresa emoción alguna. Si por la noche no lo dejan ver su programa favorito su vida entra en crisis, y se acuesta todos los días a las 11, ni un minuto más ni un minuto menos. Hay cosas de lo más sencillas que le cuesta muchísimo entender, pero en el casino es capaz de hacer saltar la banca, por la velocidad astronómica con la que es capaz de contar cartas. Ray Babbitt es, si se permite, el hombre que hizo popular el autismo. Antes de él nadie sabía demasiado bien en qué consistía. Gracias al tremendo éxito internacional de Rain Man, el público comenzó a familiarizarse con personajes herméticos y reclusivos, los medios empezaron a hablar del tema y de allí en más, se amplió el conocimiento de la sociedad sobre los trastornos del espectro autista (TEA).
Más específicamente, lo que tiene Raymond Babbitt en Rain Man es lo que se llama “síndrome del sabio”. Se trata de una forma muy rara de autismo en la que ciertas inhabilidades referidas a cuestiones sencillas se compensan con un hiperdesarrollo de otras áreas, generalmente vinculadas con la memoria. En el caso de Babbitt, su asombrosa habilidad y velocidad para hacer operaciones matemáticas mentales. Raymond está basado en un personaje real, Kim Peek, calificado de “mega sabio”, a quien conoció uno de los guionistas de la película, Bill Morrow, decidiendo convertirlo en personaje. Lo demás es historia.
Rain Man, un clásico

Todo lo que viene de aquí en más son series, que como se sabe en los últimos años muestran más audacia que el cine de Hollywood, por lo cual suelen ser un campo más propicio a áreas de desarrollo, como puede ser en este caso la psiquiatría o la neurobiología. Primera en el listado, por popularidad y por cronología, The Big Bang Theory, que se emite por Warner Chanel desde 2007, con finalización prevista para este año. Uno de los cuatro protagonistas es Sheldon Cooper, genio de la física teórica, dueño de un coeficiente intelectual de 187. Sheldon presenta características típicas del TEA. Puede crear un robot a partir de un horno de juguete, pero manejar un auto es una odisea para él. Tiene conductas propias del Asperger, como tocar tres veces la puerta de su casa cada vez que llega, dificultades afectivas, trabas para socializar y tendencia a interpretar todo de manera literal. Sheldon es por lejos el personaje más popular de la serie, lo cual ayuda a que los espectadores se familiaricen con este espectro de trastornos.
En 2009 llegó Community, protagonizada por alumnos de la Universidad de Greendale. Entre ellos, Abed Nadir, que tiene una filiación poco común: es hijo de palestinos y polacos. Sabe todo sobre cualquier película o serie de televisión (sería de gran utilidad para esta nota). Y, como de costumbre a esta altura, le cuesta un perú relacionarse en forma social y emocional con sus compañeros. Su conocimiento enciclopédico de series y películas le permite entender los comportamientos de otra gente, relacionándolos con personajes de ficción.
Atypical, una de las series más recientes

Lo más nuevo en el rubro es The Good Doctor (se emite por AXN), que empezó a emitirse en 2017. Versión angloparlante de una serie coreana, su protagonista es un médico cirujano con síndrome del sabio. El protagonista, Shaun Murphy, tiene una memoria imbatible, además de que es capaz de detectar el más mínimo cambio del estado de sus pacientes. El showrunner de The Good Doctor es David Shore, no casualmente el creador de Dr. House: la combinación de dificultades sociales y genialidad quirúrgica y diagnóstica del protagonista recuerdan inevitablemente al famoso médico del bastón.
Lo importante de todas estas creaciones es que ayudan a que el TEA pueda pasar a formar parte del paisaje cotidiano del espectador, cada vez más lejos de considerarse una condición extraña e incomprensible.