Revista de Medicina y Cine de la Universidad de Salamanca.
Resumen

Objetivo:  conocer  los  efectos  del  cine-debate  en  casa,  en  los  significados  culturales  del concepto de jubilación y en las vivencias de retiro laboral, en una familia mexicana, confinada por  la  pandemia  de  Covid-19.  
Metodología:  estudio  descriptivo  exploratorio  con  intervención pre-experimental, evaluación pre-test, intermedia y post-test. Participaron cuatro mujeres, tres retiradas del trabajo y su nieta universitaria. El programa de intervención se integró con un ciclo de cine de ocho películas para jubilados. En el pre-test y post-test se usaron las listas libres y se analizaron a través del modelo de los dominios culturales. Para la evaluación intermedia se usó el grupo focal, sus datos obtenidos se analizaron con fundamento en la fenomenología. 
Resultados: las participantes ampliaron y resignificaron su significado cultural sobre el concepto de jubilación. Antes de la intervención, definieron el concepto como descanso, retiro y tranquilidad. Después de la intervención, les significó felicidad y tranquilidad. Reflexionaron sobre su propio proceso de retiro laboral y tomaron conciencia de la problemática social de la jubilación. La proyección secuencial de las películas contribuyó positivamente en los resultados obtenidos. Conclusiones: en tiempos de pandemia se puede continuar con la formación para la jubilación a través del cine-debate en casa.

Palabras clave: Cine-debate; jubilación; cultura; pandemia; familia.

Introducción
Las  personas  jubiladas  y  los  adultos  mayores necesitan mantenerse activos y en contacto con su red familiar y social a fin de preservar un óptimo  estado  de  salud  integral.  Por  ello,  es  necesario,  aún  en  tiempos  de  pandemia,  continuar  con  las  acciones  de  preparación  para la jubilación, pues este grupo poblacional demanda herramientas para enfrentar de la mejor manera su  retiro  laboral,  adaptarse  y  formarse  para  su futuro envejecimiento.

A pesar del confinamiento, todavía se puede, y  se  debe,  hacer  educación  social  a  través  del cine-debate.   Sustituyendo,  temporalmente, mientras pasa la pandemia, el ámbito social por el ámbito familiar. Las personas jubiladas, o retiradas del  trabajo,  no  tienen  por  qué  dejar  de  divertirse, ni de reflexionar, sobre temas de su interés durante la pandemia. Sobre todo, si requieren de apoyo para lograr adaptarse a la jubilación.

Desde marzo de 2020, la televisión, la radio y el celular se volvieron casi los únicos medios de  comunicación  y  diversión  de  las  personas mayores. En algunos  lugares  se  les ofrecieron actividades virtuales, pero no todas las personas pudieron acceder a ellas. Para la mayoría, el confinamiento les implicó un adiós abrupto de sus actividades sociales, acompañado de un cambio radical en sus hábitos de vida.

Es  bien  conocido  que  el  cine-debate  tiene gran  potencial  de  ocio,  formación personal  y social.  Ayuda  al  encuentro  y  la  resignificación consigo  mismo  y  con  los  otros.  Es  una  herramienta  motivadora  para  sensibilizar  y  provocar conciencia  sobre  los  temas  tratados.  Incluso,  es una actividad compensadora de las pérdidas próximas a la vejez.

El  cine-debate  también  contribuye  en  la construcción de las concepciones culturales relacionadas  con  la  jubilación.  Recordemos  que  la jubilación, según Atchley, se vive como un proceso de siete etapas, las cuales son prejubilación, luna  de  miel,  descanso,  desencanto,  reorientación, rutina y entrada a la vejez. Además, en la edad de jubilación se enfrentan tres problemáticas potenciales: falta de seguridad social para jubilarse,  resistencia  a  la  jubilación  y  jubilación forzada. El cine-debate crea conciencia sobre el propio proceso de la jubilación y sobre el retiro laboral  como  fenómeno  social  y  es  una  herramienta  potente en las  acciones  de  preparación para  la  jubilación, ya que  la  mejor  forma  de enfrentar la jubilación, y sus efectos nocivos, es preparándose para ella.

En  virtud  de  lo  anteriormente  planteado, se realizó una intervención de preparación para la  jubilación  a  través  del  cine-debate  en  casa. El  objetivo  general  del  estudio  fue  conocer  los efectos del cine-debate en casa, en los significados culturales del concepto de jubilación y en las vivencias de retiro laboral en una familia mexicana, confinada por la pandemia de Covid-19.

Metodología

El diseño de estudio fue descriptivo exploratorio con intervención pre-experimental, evaluación pre-test, intermedia y post-test, en un solo grupo. Se  realizó  una  intervención  socioeducativa  de cine-debate en casa, en el municipio de Tehuacán, en el Estado de Puebla México. Durante el periodo del 30 de junio al 23 de agosto de 2020.

Las  evaluaciones  pre-test  y  post-test  se fundamentaron en el modelo de los dominios culturales. Dichas evaluaciones permitieron conocer los significados culturales del concepto de jubilación tanto antes como después de la intervención.Al final de la transmisión de cada película, se realizó la evaluación intermedia, a través de un grupo focal. Los datos del grupo focal se analizaron a través de la fenomenología. El propósito de la evaluación intermedia fue obtener datos cualitativos vivenciales para explicar los resultados del pre-test y el post-test.

Las  sesiones  de  cine-debate  en  casa  se  llevaron en el hogar de una de las participantes. En cada sesión, las participantes se sentaron frente a la tele-visión, en pequeños sillones, y degustaron palomitas o un té con galletas. Algunas reuniones fueron entre 11 y 12 del día. Otras fueron entre 4 y 6 de la tarde.

Tanto los listados libres, pre-test y post-test, como los datos del grupo focal, fueron recolectados por la integrante menor de la familia, quien fungía  como  tutorada  de  verano  de  la  investigadora  principal.  La  tutorada  fue  capacitada  y obtuvo  conocimientos  suficientes  para  llevar a  cabo  el  procedimiento  de  implementación  y recolección  de  datos.  Su  participación  en  todo momento  estuvo  supervisada  por  la  investigadora principal para evitar sesgos de información.

El programa de intervención se conformó con ocho  películas  cuyas  tramas  abordan  específica-mente el tema de la jubilación. Todas las películas, excepto el filme Por si no te vuelvo a ver (1997) de Juan Pablo Villaseñor, atendieron la recomendación fílmica del libro Mirar y reflexionar la jubilación.

Para cada etapa de la jubilación y para cada problemática se seleccionó una película. El programa de  intervención  tuvo  como  propósito  sensibilizar hacia  las  etapas  y  problemas  de  la  jubilación.  Se seleccionaron  esas  películas  porque  se  pueden visualizar de manera gratuita en internet. Las participantes localizaron los filmes en su celular y luego los proyectaron en su televisión. Véase la tabla 1.



La familia participante se seleccionó a través del muestreo teórico no probabilístico por conveniencia. Para la selección se consideró que, en los estudios de competencia cultural, se necesita un número mínimo de informantes para clasificar una  proporción deseada  de  preguntas  con  una confianza específica. En este caso, el mínimo de participantes  requerido  fue  de  cuatro,  para  un nivel medio de competencia cultural de 0.9 y un nivel de confianza de 0.9512.

El  grupo  familiar  quedó  integrado  con  tres mujeres  retiradas  del  trabajo  y  una  estudiante del último grado de la licenciatura en Intervención Educativa. Véase la tabla 2.



Éticamente se respetaron las consideraciones de la Declaración de Helsinki, de la Ley General de  Salud  en  materia  de  Investigación  para  la Salud  y  de  la  Comisión  Nacional  de  Bioética.  El proyecto  está  registrado  en  la  Coordinación  de Investigación  de  la  institución  donde  los  investigadores  laboran.  Las  participantes  dieron  su consentimiento informado verbal.

Listados libres

La  técnica  consistió  en  preguntarle  a  las mujeres  las  cinco  primeras  palabras  que  se  les vinieron a la mente sobre el concepto de jubilación. Posteriormente se les pidió que explicaran cada  una  de  sus  respuestas.  Fue  de  aplicación breve, aproximadamente 10 minutos. El pre-test se  realizó  una  semana  antes  de  la  proyección de la primera película. El post-test se aplicó una semana posterior a la última película.

Las  listas  libres  se  sometieron  a  análisis  de dominios  culturales,  con  la  intención  de  hallar  diferencias,  antes  y  después  de  la  intervención en  las  palabras  que  las  participantes  utilizaron. El análisis de las listas libres se fundamentó en tres premisas.

1. Algunos términos del dominio son más sobresalientes,  mejor  conocidos,  importantes  o familiares que otros y cuando la gente hace listados  libres tienden  a  mencionarlos  en primer término.
2. Los individuos que poseen un mayor conocimiento del dominio listan más que aquellos que cuentan con un conocimiento menor. Los términos que más se mencionan indican los elementos más destacados de la temática.


Las palabras de las listas se tabularon y pro-cesaron  en  el  programa Visual Anthropac 1.0 Freelists. Se obtuvo la clasificación de las palabras de acuerdo con la frecuencia de mención y con la posición promedio de cada palabra en las listas. A partir de esos datos, las palabras se ordenaron en dos tablas, una para los elementos destacados (o más frecuentes) y otra para los elementos relevantes  (o  más  importantes).  Para  la  ordenación de  los  elementos  relevantes  se  obtuvo  el producto del rango de cada elemento con su posición promedio en las listas. Donde 1 fue el rango final más alto. Los resultados obtenidos se  interpretaron  cualitativamente  tratando  de buscar el significado del concepto de jubilación.

Grupo focal

La recolección de testimonios del grupo focal se analizó bajo el fundamento de la fenomenología y su método fenomenológico interpretativo. Se eligió a la fenomenología porque tiene como objetivo ir descubriendo y describiendo las notas relacionadas entre sí en busca de una comprensión intencional que de sentido a la experiencia vivida. Además, permite captar las vivencias individuales y el sentido global común, o esencias, de una experiencia o evento en el cuerpo, el tiempo, el espacio y las relaciones humanas.

En esta investigación se pretendió conocer las vivencias a través de la búsqueda intencional  de  las  actividades,  valores,  sentimientos y  expectativas  de  las  participantes.  Todo  ello relacionado  con  su  corporeidad,  espacialidad, temporalidad  y  relaciones  humanas vividas.  El análisis fenomenológico de los datos se basó en dos premisas.

1. Para captar el fluir y contenido de la conciencia, debemos limitarnos a describir lo que se presenta en ella, sin dejarnos condicionar por las  teorizaciones  que  pudimos  haber  hecho sobre ese contenido.
2. La descripción señalada antes muestra que en el fluir de la conciencia se presentan, además de referencia a objetos concretos, referencia a esencias ideales.

Los  audios  de  los  grupos  focales  se  transcribieron en un archivo de Word y se analizaron en el software Atlas.ti versión 7. Allí se creó una unidad hermenéutica. Se seleccionaron las citas que reflejaron vivencias. Cada cita se etiquetó con un  código.  Cada  código  se  clasificó  de  acuerdo con  alguno  de  los  cuatro  existenciales  básicos (cuerpo, tiempo, espacio o relaciones humanas) y con el tipo de experiencia (actividades, valores, sentimientos, o expectativas).

Se obtuvieron dos esquemas, uno sobre las vivencias propias y otro sobre la sensibilización social. A partir de los esquemas, se describió la experiencia global de las participantes y las aportaciones particulares de cada película en relación con las experiencias obtenidas.

Resultados

Significados culturales en el domino de la jubilación antes del ciclo de cine.

Antes  de  la  intervención,  la  jubilación  fue definida como descanso, retiro y tranquilidad:

• «Puedo realizar lo que más me gusta. Es disfrute de tiempo y recursos económicos. Estoy tranquila porque puedo convivir con mi fami-lia, disfrutar mi casa y sentir bienestar».
• Se le atribuyó una relación directa con el trabajo: «Jubilarse es dejar de trabajar».
• Su  práctica  identificada  fue  recibir  una  pen-sión: «Es dinero seguro por tantos años de mi trabajo».
• Se le consideró compuesta por una mezcla de bendición, felicidad, recompensa, satisfacción y  tristeza:  «Es  una  bendición  y  una  recom-pensa,  de  tiempo  y  dinero,  por  tantos  años de  trabajo.  Es  un  sentimiento  de  gran  satis-facción,  emoción,  dicha  y  fortuna  de  llegar a la jubilación y disfrutar de mi pensión y mi familia».

Significados culturales en el domino de la jubilación después del ciclo de cine.
Después de la intervención, la jubilación fue definida como felicidad y tranquilidad:

• «Es tiempo para disfrutar y dejar la vida tan acelerada  de  trabajo.  Se  siente  tranquilidad después  de  tantos  años  de  trabajo.  Es  una gran felicidad llegar a esta etapa con salud y vida».
• Se  le  atribuyó  una  relación  directa  con  el amor  y  el  cariño:  «Es  cuando  un  necesita mucha  comprensión,  cariño  y  amor  de  la familia, porque sentirse amada y querida es muy importante. Es tiempo para dar lo mejor como persona».
• Sus prácticas fueron descanso, disfrute y pen-sión: «Puedo convivir con mis seres queridos y vivir lo mejor que se pueda. Es justo recibir mi gratificación económica por tantos años de trabajo».
• Se le consideró compuesta por armonía, ben-dición, bienestar y satisfacción: «Me llena de gozo  estar  bien,  tener  a  mi  familia  conmigo, recibir mi pensión al lograr lo que deseé, se siente bien estar en equilibrio».
• Las necesidades identificadas fueron el cuidado y la salud: «Es el momento cuando hay mejores cuidados para la salud y nuestro cuerpo».

Elementos relevantes en el domino de la jubilación

Antes  de  la  intervención,  en  el  dominio cultural del concepto de jubilación se hallaron como  elementos  relevantes  el  retiro,  el  descanso y la pensión. Es decir, la pensión, a pesar de tener una frecuencia de mención periférica, obtuvo  la  primera  posición  promedio  en  las listas.

Después  de  la  intervención,  en  el  dominio cultural  del  concepto  de jubilación  se  hallaron como  elementos  relevantes  la  tranquilidad,  la felicidad y la pensión. Nuevamente, la pensión, a pesar de tener una frecuencia de mención periférica, obtuvo la primera posición promedio en las listas.

Experiencias vividas en ciclo de cine-debate de preparación para la jubilación

El  cine-debate  para  las  participantes  fue la ocasión para charlar con buen sentido del humor sobre las películas, recordar sus años de juventud, la forma en que trabajaban, la manera como pensaban y la manera de retirarse del trabajo. La integrante de menos edad de la familia expresó:

• «Mi  abuela  y  mis  tías  laboraban  con  gusto, paciencia y amor. Sus trabajos nunca fueron para  ellas  una  carga,  al  contrario,  siempre se  sintieron  bendecidas  con  ellos.  Durante el  cine-debate  constantemente comentaron que  se  sentían  felices  de  tener  la  dicha  de estar jubiladas. Al concluir cada película y formular las preguntas del debate, noté en ellas tranquilidad.  Las  miré  con  constante  interés por expresar lo que les pareció la película, la manera en que los hizo sentir, la forma en que ellas se relacionaban con los personajes de las películas y contarnos si ellas habían vivido algo similares. Fue una experiencia muy agradable, pude  convivir  más  con  mi  abuela  y  tías,  así como también escuchar con más atención lo que pensaban y sentían al reflexionar acerca de su jubilación. En las películas de comedia las participantes reían, en las películas dramáticas sus rostros se dibujaron pensativos».

1. Reflexiones personales sobre la propia jubilación

En las reflexiones sobre la propia jubilación se  hallaron  actividades,  valores  de  vida,  sentimientos  y  expectativas  sobre  el  futuro.  Los códigos  hallados  se  clasificaron  dentro  de  los cuatro existenciales básicos. Véase la figura 1.


1.1. Reflexiones sobre la propia corporeidad

Las  señoras  relataron  la  percepción  de  su cuerpo y sus sentimientos y valores de vida hasta llegar a su adaptación tras la jubilación.

• Percibieron  su  vejez:  «Me  identifiqué  con  el personaje prejubilado cuando se sintió viejo». «Sí me llegué a sentir vieja antes de jubilarme» Amor a la carta / Dabba (2013) de Ritesh Batra.
• Valoraron su actitud positiva: «La etapa de la jubilación es una etapa de realización, nunca hay que  sentirse  viejo  o  cansado,  depende mucho de la actitud que tomemos de la vida». «No hay una etapa final de nada, solo depende de  cómo  asumamos  la  jubilación,  por  ejem-plo, mirarla con mucha bendición, porque no todos tienen la dicha de disfrutarla». Por si no te vuelvo a ver (1997) de Juan Pablo Villaseñor.
• Sintieron miedo: «Tuve un momento en el que sí sentí resistencia, creo que más que resistencia fue miedo, porque no sabía qué iba hacer con tanto tiempo, pero pensé mejor las cosas, y  gracias  a  Dios,  tomé  una  actitud  diferente de  mi  vida» El  Camino  /  The  Way  (2010)  de  Emilio Estévez.
• Sintieron preocupación: «Con tu abuelo sentí que ya era momento de parar, yo me preocupé un poco por él, ya que pensé que podía deprimirse  al  dejar  su  trabajo,  pero  su  respuesta fue positiva» El Camino / The Way (2010) de Emilio Estévez.
• Lograron  adaptarse  con  alegría,  agradecimiento y tranquilidad: «Me encuentro en una situación semejante al Erizo, yo tampoco tuve seguro social, y yo lo afronto con actitud más tranquila y alegre, ya que mis hijos me apoyan y  me  ayudo  con  el  apoyo  del  gobierno» El encanto del Erizo / Le Hérisson  (2009)  de  Mona Achache.
• «Escogí entre amargarme o disfrutar, y creo que mi mejor elección fue disfrutar y agradecer  el  tiempo  que  Dios  me  preste  de  vida». «Yo  no  tuve  resistencia,  yo  sentía  que  era necesario, ya quería disfrutar de mi hogar y hacer aquello que, difícilmente, por dedicar mucho  tiempo  al  trabajo,  no  había  tenido oportunidad de realizar, me sentí muy tran-quila  y  le  doy  gracias  a  Dios  por  la  salud  y la  vida  para  disfrutar  de  mis  hijos  y  de  mis nietos,  vivo  una  vida  tranquila  y  trato  de disfrutar de mi vejez» El  Camino  /  The  Way(2010) de Emilio Estévez.

1.2. Reflexiones sobre la propia temporalidad

En sus experiencias del tiempo, las señoras rela-taron actividades diversas, valores y expectativas.

• Es la etapa de disfrute: «Jubilarse es una etapa para mí de disfrute, solo depende que tomes la  decisión  y  quieras  lograrlo» Por  si  no  te  vuelvo a ver (1997) de Juan Pablo Villaseñor.
• «La jubilación es una etapa complicada para algunos. Para mí fue más sencillo, a la muerte de tu tío, yo sentía que era necesario despejarme  un poco  y  disfrutar  mi  vejez.  Aunque el  trabajo  me  hacía  sentir  productiva,  ahora también lo puedo ser, aunque ya no será laboralmente,  puedo  ser  productiva  disfrutando de mi hogar y de mi familia» El Camino / The Way (2010) de Emilio Estévez.
• El  trabajo  me  implicó  sacrificios:  «Me  sentí identificada con la película El  regalo, porque tu tío y yo tuvimos que mudarnos para tener un mejor trabajo» El Regalo (2008) de Cristian Galaz y Andrea Ugalde.
• Valoraron  el  tiempo:  «La  película  me  mostró que  en  mi  prejubilación  yo  también  pensaba que tendría más tiempo para hacer lo que me gusta» Amor a la carta / Dabba (2013) de Ritesh Batra.
• Entendieron  que  la  vida  es  cambiante:  «La película  El  Camino  nos  dio  un  ejemplo  de cómo una vida es cambiante todo el tiempo» El Camino / The Way (2010) de Emilio Estévez.
• Concluyeron  que  el  pasado  tiene  efecto  en el presente: «A veces el pasado puede regresar». «Nuestro pasado repercute en nuestro presente,  porque  nuestras  decisiones  son importantes» El  Regalo  (2008)  de  Cristian Galaz y Andrea Ugalde.
•   Creyeron  que  siempre  se  puede  empezar: «Nunca es tarde para nada, aunque el amigo de la película  era algo mayor, decide casarse y relajarse». «Cuando decide casarse el amigo y  sus  amigos  apoyan  su  decisión,  tienen  un arranque de juventud extraordinario, creo que la edad se lleva en la mente, porque mientras tenga uno vida y salud, hay que disfrutarlo. A mí me agradó la idea de irse de viaje y aventurarse» Último viaje a Las Vegas / Last Vegas(2013) de Jon Turteltaub.
• Pensaron  en  su  futuro  financiero:  «El  futuro depende mucho con qué actitud lo afrontemos, pensar en el futuro no es malo, porque econó-micamente no estaría tan mal» El encanto del Erizo / Le Hérisson (2009) de Mona Achache.
• Decidieron seguir soñando: «Me gustaron los señores del asilo, a pesar de su edad, jamás se rindieron en sus sueños, aunque se enfrentaron  a  varias  situaciones.  Reí  y  me  sentí identificada porque yo tenía muchas ganas de tener una casita, y aunque ya tenía mi edad cuando tomé la decisión de que me hicieran mi  casita,  con  ayuda  de  Dios  lo  conseguí». «Nunca es tarde para soñar y cumplir sueños, solo depende que tomemos la decisión. Yo si tenía la ilusión de casarme con tu tío, ya con una  edad  avanzada,  y  gracias  a  Dios  se  me concedió» Por si no te vuelvo a ver (1997) de Juan Pablo Villaseñor.
• «No  importa  la  edad  mientras  uno  decida seguir luchando con la vida» Último viaje a Las Vegas / Last Vegas (2013) de Jon Turteltaub.
• «Estuvo  muy  divertida  Cleopatra.  Ella  nunca dejó  de  creer  en  su  sueño,  no  importa  la edad  que  uno  tenga.  Cleopatra  quiso  sentirse  de  nuevo  joven,  nunca  está  de  más seguir soñando» Cleopatra (2003) de Eduardo Mignogna.

1.3. Reflexiones sobre la propia espacialidad

En  sus  experiencias  de  la  espacialidad,  las participantes valoraron los beneficios de la seguridad social para jubilarse.

• «Me  identifiqué  con  el  personaje  de  la  conserje,  porque  tu  tío  trabajó  de  conserje  y aunque fue el mismo trabajo, nosotros tuvimos la suerte de contar con seguridad social, y  siempre  estuvimos  juntos,  nunca  se  sintió solo». «Tu abuelito y yo tuvimos la oportunidad de trabajar como conserjes, sí tuvimos la oportunidad de contar con seguridad social y tu  abuelito  recibe  su  pensión  gracias  a  Dios mes  con  mes».  «Me  identifiqué  con  el  Erizo porque  yo  no  tuve  seguridad  social,  trabajé en el hogar y no tuve la oportunidad de jubilarme. Me ayudó muchísimo que el gobierno otorgara  apoyo  económico  a  los  adultos mayores» El encanto del Erizo / Le Hérisson(2009) de Mona Achache.

1.4. Reflexiones sobre las propias relaciones humanas

Las  participantes  relataron  que  su  principal actividad era disfrutar a su familia. Además, desearon viajar y aventurarse alguna vez.

• «Gracias a Dios tu abuelo está muy a gusto y tranquilo, aunque no recibimos mucho dinero de su pensión, tenemos para estar bien, y gra-cias a Dios disfrutamos esta etapa con tus tíos y los nietos» El  Camino  /  The  Way  (2010)  de  Emilio Estévez.
• «A mí me gustó mucho la película sobre desencanto y reorientación, principalmente cuando decide irse de viaje con la muchacha». «Quizá yo  también  haría  lo  mismo  que  Cleopatra  si una nieta me invitara, creo que salir y sentirte joven, con esas ganas y entusiasmo, sería una experiencia maravillosa» Cleopatra (2003) de Eduardo Mignogna.

2. Sensibilización social hacia la jubilación a través de las vivencias de los personajes

Respecto de la sensibilización social hacia la jubilación se hallaron actividades y sentimientos diversos. Véase la figura 2.

2.1. Problemas sociales de la jubilación que se reflejan en la vivencia corporal

Las  señoras  analizaron  el  trabajo,  la  jubilación  y  los  sentimientos  de  los  personajes  que estaban  jubilados,  como  un  reflejo  de  lo  que ocurre socialmente.

• Los viudos trabajan como consuelo: «La historia de Ove es muy difícil, no puedo compararme con él, su historia refleja la vida de muchas personas mayores, que su consuelo es el trabajo, si de repente se lo quitan, y sin la pareja de vida, puede ser más complicado, por eso para Ove, estar viudo enfrentar de esa manera la vida no fue nada sencillo» Un hombre gruñón / En man som heter Ove (2015) de Hannes Holm.
• Se requiere planificación: «Es un acto injusto el  retiro  forzado  de  Ove,  pues  debe  ser planeado,  porque  uno  nunca  deja  de  ser productivo,  se  baja  la  intensidad  de  trabajo, pero nunca quiere uno sentirse inútil. «Ove es un  hombre  que  no  ha  tenido  una  vida  fácil. Encima  de  todo,  el  no  planear  un  retiro  es algo  que  le  afecta  muchísimo.  Ser  viudo  lo acompleja,  siente  soledad  y  lo  hace  sentirse vulnerable,  aun  cuando  su  actitud  ante  los demás es otra» Un hombre gruñón / En man som heter Ove (2015) de Hannes Holm.
• Existe miedo a dejar de trabajar: «Ver Cleopatra me hizo recordar que vimos en la película El Camino que tenían miedo, e incluso querían cambiar  su  identidad,  pero  es  más  cuestión de aceptación, pues hay momentos en la vida donde también hay que descansar y disfrutar» Cleopatra (2003) de Eduardo Mignogna.
• Existe soledad: «Muchas veces tenemos hijos, y aunque sabemos que los tenemos, los sentimos  lejos  de  nosotros,  Cleopatra  se  sentía así».  «Cleopatra  es  una  mujer  valiente  y buena, por la ausencia de sus hijos y su esposo alcohólico, sentía la necesidad de despejarse, sentirse  amada,  comprendida  y  escuchada» Cleopatra (2003) de Eduardo Mignogna.
• Existe  tristeza  y  recuerdos  tormentosos:  «Es muy triste que le insinúen a Ove que ya está muy viejo para realizar su trabajo, afectaron sus  sentimientos  y  comenzó  a  sentirse  más amargado, triste y solo». «Es muy difícil siendo uno mayor, deshacerse de lo que ha hecho por años. Realmente para mí es triste, pero es algo tan cierto que afrontamos muchas personas de  la  tercera  edad»  Un  hombre  gruñón  /  En  man som heter Ove (2015) de Hannes Holm.
• «La trama del Erizo fue un poco triste para ella, pues  se  sentía  sola  y  además  sin  su  marido, fue triste su historia» El encanto del Erizo / Le Hérisson (2009) de Mona Achache.• «Muy pocos planean una vejez menos dolorosa,  por  lo  menos  en  lo  económico,  y  los recuerdos pueden ser tormentosos cuando no dejamos ir el pasado» Un hombre gruñón / En man som heter Ove (2015) de Hannes Holm.
• Existe  falta de  valía:  «No  es  fácil  asumir tu vida cuando eres mayor: Ove está solo, lleno de recuerdos, eso lo hace sentir que no vale. Lo único que tiene como refugio es su hogar, piensa que será remplazado  por el mundo moderno y que no hay oportunidad para la experiencia  que  tiene»  Un  hombre  gruñón / En man som heter Ove (2015) de Hannes Holm.




2.2. Problemas sociales de la jubilación que se reflejan en la temporalidad

En el tiempo vivido, las participantes encontraron  en  los  filmes  la  resistencia  a  jubilarse  y cambiar.

• «Me identifiqué con el personaje prejubilado cuando  toma  conciencia  que  nadie  quiere quitarle su lugar, pero que habría que darles lugar a las nuevas generaciones». «El personaje prejubilado de la película Amor a la carta no quería abandonar su trabajo». «Es normal cuando enfrentamos una noticia así, porque ya estamos acostumbrados a un ritmo de vida. Él no  quería  enseñarle  al  nuevo  muchacho porque no quería dejar su trabajo» Amor a la carta / Dabba (2013) de Ritesh Batra.
• «Resistirse  a  la  jubilación  es  no  aceptar  que es momento de bajar el ritmo, es una etapa que no todos logramos disfrutar. Pensar una vejez no es malo, por lo menos pensar en tu solvencia económica, gracias a Dios tu abuelo y yo tenemos una jubilación que nos ayuda, un  beneficio  económico  y  que  facilita  esta etapa. En la película se niegan a aceptar que es el momento de cambiar. No es malo parar, creo que es solo cuestión de aceptación y que hay un momento que el mismo cuerpo exige descanso y es un momento para dárselo» El Camino / The Way (2010) de Emilio Estévez.

2.3. Problemas sociales de la jubilación que se reflejan en el espacio vivido

En el espacio vivido o espacialidad, las participantes apreciaron que la vida  puede ser complicada para las personas que carecen de seguridad social.
• «El  personaje  del  Erizo, la señora conserje, muestra muchos ejemplos de hombres y mujeres mayores que no económica ya siendo mayores es complicado. La película es un claro ejemplo de que no es nada fácil afrontar la vida y si no pensamos en nuestra vejez, podría ser más difícil para quien se queda solo y sin un apoyo económico». «La actitud del Erizo es normal, porque no es fácil la vida para una persona mayor» El encanto del Erizo / Le Hérisson (2009) de Mona Achache.

2.4. Problemas sociales de la jubilación que se reflejan en las relaciones humanas

Las participantes identificaron las desventajas de los entornos tóxicos y la ventaja de convivir con los jóvenes.
• «No  fue  sencillo  para  Cleopatra  vivir  con  un marido alcohólico, vivía y se sentía sola» Cleo-patra (2003) de Eduardo Mignogna.
• «Es bueno despejarse un poco de la rutina, fue una magnifica decisión que Cleopatra decidiera viajar con la joven». «Fue algo muy fantasioso el  viaje  que  hizo  Cleopatra,  pero  divertido, creo que está muy bien sentirse bien y joven» Cleopatra (2003) de Eduardo Mignogna.

3. Aportaciones de las películas

El  tránsito  por  estos  ocho  filmes  facilitó  la resignificación de la concepción cultural sobre el concepto de jubilación.

1. Amor a la carta / Dabba  (2013)  de  Ritesh  Batra:  les  permitió  tomar  conciencia  de  su vejez,  valorar  su  tiempo  disponible  y  saber que socialmente existe resistencia a la jubilación ante el desconcierto del futuro.

2. El  Regalo  (2008)  de  Cristian  Galaz  y  Andrea Ugalde: recordaron su trabajo y consideraron que el pasado repercute en el presente. Esa reflexión sobre sí mismas les permitió tener bases más firmes sobre su presente.

3. Último viaje a Las Vegas / Last Vegas (2013) de  Jon  Turteltaub:  les  dio  esperanza  futura, pues  reflexionaron  sobre  la  importancia  de seguir soñando y concluyeron que nunca es tarde para vivir.

4. Cleopatra  (2003)  de  Eduardo  Mignogna:  les confirmó  la  relevancia  de  seguir  soñando.  Les abrió un panorama diferente al habitual, pues anhelaron viajar y aventurarse como la protagonista, con personas de menor edad (nietas). Este filme también les mostró el lado oscuro de la jubilación, a través del miedo y la soledad que aquejan  a  mujeres  que  viven  en  entornos  de alcoholismo. La comparación entre su entorno de vida y el de Cleopatra, les permitió revalorar el propio contexto y reconocer algunas de sus necesidades: «Muchas veces tenemos hijos, y aunque sabemos que los tenemos, los sentimos lejos de nosotros, Cleopatra se sentía así» (Cleopatra, 70:71). «Cleopatra es una mujer valiente y buena, por la ausencia de sus hijos y su esposo alcohólico,  sentía  la  necesidad  de  despejarse, sentirse  amada,  comprendida  y  escuchada» (Cleopatra, 73:74).

5. Por si no te vuelvo a ver (1997) de Juan Pablo Villaseñor:  les  reafirmó  por  tercera  vez  la importancia de seguir soñando. Les permitió apreciar  su  propia  jubilación  con  una  etapa de disfrute. Las participantes explicaron que dicho disfrute fue posible gracias a sus decisiones  y  su  actitud  positiva,  es  decir,  a  su valentía para dejar el trabajo cuando lo con-sideraron oportuno.

6. El encanto del Erizo / Le Hérisson  (2009)  de  Mona  Achache:  les  aportó  elementos  para la reflexión individual y social. Apreciaron en este filme las ventajas de contar con pensión económica  y/o  apoyo  del  gobierno  para  su manutención.  Ello  les  generó  alegría  por  la situación vivida, pero tristeza (empatía social) por  todos  aquellos  adultos  mayores,  sobre todo  mujeres,  que  tienen  una  vida  complicada sin seguro social.

7. Un hombre gruñón / En man som heter Ove(2015) de Hannes Holm: el filme solamente les permitió pensar socialmente. Es entendible, pues  ya  su  propio  proceso  de  jubilación  lo habían instalado en la alegría. A través de este filme, tomaron conciencia de que los efectos negativos de la viudez y la falta de planifica-ción son generadores de tristeza, tormento y falta de valía en los adultos mayores.

8. El  Camino  /  The  Way (2010) de Emilio Estévez:  les  aportó  elementos  para  reflexionar más  profundamente  sobre  su  propia  jubi-lación:  «Sentí  miedo,  estaba  preocupada... estoy  agradecida,  tranquila»  y  confirmar su  jubilación  como  una  etapa  de  disfrute  a pesar  de  lo  cambiante  de  la  vida.  También les permitió sentirse seguras de disfrutar a su familia. Incluso, a partir de su propia reflexión llegaron a entender que las personas que se resisten a jubilarse tienen miedo al cambio.

Las películas El Camino / The Way (2010) de Emilio Estévez, Cleopatra (2003) de Eduardo Mignogna, El encanto del Erizo / Le Hérisson (2009) de  Mona  Achache,  y Amor a la carta / Dabba (2013) de Ritesh Batra, fueron los filmes que más información aportaron para reflexionar y sensibilizarse sobre la jubilación. Un hombre gruñón/En man som heter Ove (2015) de Hannes Holm, fue la película que aportó imágenes para sensibilizarse  socialmente  sobre  la  jubilación. Las películas Por si no te vuelvo a ver (1997) de Juan Pablo Villaseñor,  El  Regalo  (2008)  de  Cris-tian Galaz y Andrea Ugalde, y Último viaje a Las Vegas / Last Vegas  (2013)  de  Jon  Turteltaub, aportaron experiencias para reflexionar sobre la propia jubilación.

Discusión y conclusiones

El  estudio  realizado  confirma  que  la  mejor forma  de  enfrentar  la  jubilación  es  prepararse para ella, tal como citan algunos investigadores, ya que la jubilación es un proceso compuesto por diversas etapas y problemas, y no únicamente un estado final.

Gracias al ciclo de cine-debate en casa y a la cuidadosa selección secuencial de los filmes, las participantes:

• Ampliaron  y  resignificaron  su  concepción sobre la jubilación desde una actividad pasiva (descanso)  hacia  otra  actividad  integral  y activa (felicidad).
• Concibieron  la  tranquilidad  como  un  elemento central en su concepción de jubilación, siempre y cuando tuvieran la pensión económica asegurada.
• Reflexionaron  sobre  sí  mismas  y  los  efectos sociales de la jubilación, como ya habían previsto algunos autores.
• Se motivaron hacia el bienestar y encontraron explicaciones a su percepción de pérdida de juventud y trabajo, tal como mencionan otros autores.
• Fortalecieron sus lazos familiares, hecho que les ayudará a preservar un óptimo estado de salud integral, tal como han encontrado algu-nos autores. 

Se  concluye  que  el  cine-debate  en  casa  de preparación  para  la  jubilación  puede  realizarse en el seno familiar, como una opción viable para ofrecer  diversión  y  espacios  de  crecimiento  y reflexión para los adultos mayores jubilados que requieren apoyo para lograr adaptarse a su retiro laboral en tiempos de pandemia.

Con  otra  secuencia  fílmica  y  en  otro  grupo familiar,  se  podrán  obtener  resultados  diferentes, tanto en los significados culturales como en las  experiencias  vividas,  pues  la  experiencia  en el cine-debate en casa está relacionada con las historias de vida de cada participante. De ahí que se proponga replicar el estudio en otras familias y con otra variedad de filmes.