El mundo del cine ha recurrido en infinidad de ocasiones a la medicina como hilo conductor de sus historias. Las películas destacadas cuentan con protagonistas que interpretan a médicos y pacientes o las historias ocurren en el hospital.
Si bien el Festival de Cine de San Sebastián comenzó en 1952, ese mismo año se estrenaba la película The Girl in White, que se centraba en la biografía de Emily Dunning, la primera mujer que ejerció la medicina en un hospital de Nueva York. La protagonista, al igual que la doctora Dunning en la vida real, se enfrenta a los prejuicios de sus compañeros varones que se sienten amenazados por sus habilidades.

En 1955, en la película No serás un extraño, un estudiante de medicina ambicioso y sin recursos se casa para poder costearse los estudios. Su mujer lo ama, pero él sólo ama su trabajo. Emocionalmente es una persona cerrada, incapaz de abrirse a los demás, ni siquiera a su mejor amigo, personaje interpretado por Frank Sinatra.

Pasillos de sangre narra en 1958 la situación de la medicina en el siglo XIX antes del descubrimiento de la anestesia. Las operaciones y amputaciones se tenían que realizar con el paciente despierto entre horribles dolores.

Casi diez años después, en 1965 llega la película Barbarroja del prestigioso director japonés Akira Kurosawa. Narra la historia de un joven doctor que regresa a su pueblo después de estudiar en Nagasaki, pero en cuanto llega lo envían a una clínica que cuenta con muy pocos recursos y está dirigida por un médico apodado "Barbarroja".

Entrado en la década de los 70, se destacan dos películas: en 1970 se estrena M.A.S.H, la cual narra las aventuras de dos cirujanos del ejército destinados a una unidad móvil médica en Corea durante la guerra. Esta comedia cosechó numerosos premios y, pocos años después, se convirtió en serie de televisión; y en 1974, el director y actor Ángel del Pozo, debuta en la dirección con ¿…y el prójimo?, drama que trata el tema de los trasplantes de órganos. 

En 1982 se estrena un remake polaco titulado The Quack que cuenta la historia de un eminente cirujano que pierde la memoria debido a un golpe en la cabeza que recibe en una pelea callejera. Comienza a practicar la medicina natural en el campo.

En los años 90 grandes películas hacen aparición en la salas de cine. En Despertares (1990) Robin Williams protagoniza la historia del neurólogo Malcom Sayer quien pone en marcha un nuevo tratamiento para los pacientes en estado casi vegetativo. El film aborda la relación médico-paciente (Robert de Niro) y la importancia de mostrarse empático y comprensivo con los enfermos. Un año después se estrena El Doctor (1991) que narra la historia de un doctor diagnosticado de cáncer cambia su perspectiva de vida por completo, pasando a vivir en primera persona el sistema de salud que tienen.

En 1992 se estrena El aceite de la vida que cuenta la historia de dos padres que luchan por salvar a su hijo de una extraña enfermedad incurable. De la noche a la mañana, el pequeño no puede andar, ni ver, ni conversar con nadie y queda postrado en cama. Que nada nos separe (1995) refleja la historia de dos niños, uno un tanto rebelde y su vecino, un niño de 11 años enfermo de SIDA por culpa de una transfusión. Ambos niños se hacen inseparables y el mayor trata de buscar una cura para su amigo.

En 1998 se estrena la película biográfica sobre el doctor Patch Adams, quien revolucionó a la comunidad médica gracias a sus singulares terapias basadas en la risa. Adams está dispuesto a hacer cualquier cosa para que los pacientes se rían. En De la risa al drama con John Q (2002), Denzel Washington interpreta la historia de un hombre cuyo hijo cae gravemente enfermo de forma repentina. La única posibilidad que tiene de sobrevivir es someterse a un trasplante de corazón urgente pero el seguro médico no paga la operación y la familia no tiene dinero suficiente para pagar los costes. Empieza entonces la lucha de un padre coraje.
La producción española Planta 4ª (2003) cuenta la vida de un grupo de jóvenes que están ingresados en la planta de oncología de un hospital. A pesar de la compleja situación consiguen salir de adelante gracias a la alegría y las travesuras que llevan a cabo para sobrellevar la enfermedad.
La angustiosa película Despierto (2007) cuenta la historia de un paciente que tiene la capacidad de escuchar y sentir a pesar de estar anestesiado. El paciente percibe el dolor y es consciente de todo lo que ocurre durante su propia operación como si estuviese despierto pero no puede moverse ni expresarse. Ese mismo año, se estrenan dos películas documentales: El cirujano inglés muestra el trabajo diario del neurocirujano inglés Henry Marsh en un hospital ucraniano. En ese escenario se mezclan pacientes con dolencias cerebrales y médicos sin medios suficientes para tratarlos; en Sicko Michael Moore vuelve a la carga denunciando el sistema sanitario norteamericano; un sistema que, al no existir la sanidad universal, excluye a 50 millones de norteamericano y que se basa en compañías privadas que buscan principalmente beneficios económicos y en aseguradoras que pagan bonos a los empleados.

Al Pacino protagoniza el film No conoces a Jack (2010) basado en hechos reales sobre el doctor Jack Kevorkian, más conocido como "Doctor Muerte". Desde principios de los años 90 ha sido la la figura más representativa en el debate sobre la eutanasia. Después de intervenir en más de 130 casos de suicidio asistido, se convirtió en un personaje mediático que se vio involucrado en interminables batallas legales, en las que defendía el derecho a morir de sus pacientes.

Francia estrena en el 2012 la cinta Augustine, que se centra en el invierno de 1885 en el hospital de la Pitié Salpêtrière. El profesor Charcot estudia una misteriosa enfermedad: la histeria. Agustine, de 19 años, se convierte en su conejillo de indias preferido, la estrella de sus demostraciones de hipnosis. El médico (2013) es la película que narra la historia de un joven que perdió a su madre por una enfermedad extraña y que decide estudiar medicina en Persia bajo la tutela del Doctor Ibn Sin que enseña medicina bizantina. 

Bad Blood se trata de un biopic sobre la empresaria e ingeniera química Elizabeth Holmes, fundadora en 2003 de Theranos, una de las compañías más importantes dedicada a la tecnología médica y análisis de sangre y que sobre ella recaía la duda sobre la tecnología usada, investigaciones de varias agencias federales y acusaciones de riesgo médico e incluso de fraude. 


Por Revista corporativa del Colegio de Médicos de Gipuzkoa