En la formación cultural de estudiantes de medicina
< Artículo completo en la revista de medicina y cine >El debate de propuestas de la cinematografía mundial dirigido a estudiantes de Medicina, constituye una forma idónea de utilizar los filmes en función de una educación artística y provisora, capaz de incidir en la consolidación de valores éticos y morales. Sobre todo, cuando se hace necesario dotar estos con una educación artística apreciativa que provea una respuesta profesional más rica, sostenida por la tradición y la universalidad de lo cultural. Algunos autores proponen incluir la salud como un valor moral en la concepción curricular pues se debe entender como un valor del ser humano, y reclama la construcción de una cultura en torno a ella. En esta dirección se propone reflexionar también sobre el concepto de cultura sobre todo si es concebido como el conjunto de conocimientos adquiridos por los pueblos, empleado para interpretar experiencias sobre objetos, acciones o eventos y generar conductas sociales. Precisamente el cine percibe elementos que
posibilitan asimilar contenidos de la cultura general con un enfoque dirigido a la salud beneficiado por una
estrecha relación con su aplicación bioética y la destreza médica, favoreciendo que los estudiantes puedan tener
un acercamiento efectivo al aprendizaje mediante laisualización e intercambios sobre esta, en los cuales
debe predominar la exploración, el discernimiento y la investigación. El resultado didáctico de las proyecciones audiovisuales proporciona una adecuada correlación entre regularidades y teorías de la ciencia con la vida y de la actividad práctica con el pensamiento abstracto, procesos culturales bien apreciados en la formación humanística del doctor contemporáneo.El lenguaje del cine acondiciona al individuo para
percibir el máximo de sensaciones, percepciones y representaciones que se aportarán al proceso de educación y especialización llegando incluso a aportar un conjunto de emociones fuertes y variadas que conlleva a disfrutar de la búsqueda científica.
La visualización de una película pone en marcha los sistemas perceptivos (vista y oído), a los que se suman otros lenguajes asociados, como la música y los efectos especiales que hacen del lenguaje cinematográfico uno de los más ricos y complejos en los que el
docente puede incidir con contenidos sobre salud, en dependencia de las metas trazadas y la planificación,
organización y evaluación del proceso. El cine es una herramienta valiosa para el estudio de situaciones trascendentales, tales como el dolor, la enfermedad y la muerte. En esta experiencia se asume el concepto cultura socio - médica como proceso de reconstrucción constante de saberes y procederes que sustentados en significados a los que el profesional médico le confiere sentido y le posibilita a este desarrollar, preservar y difundir la salud en el hombre dado que en su accionar y proyección formativa valores, creencias, ideología, costumbres, ideales, producto de las diversas historias sociales y culturales de cada uno de los ambientes en que recrea
su destreza competitiva. En Moulin Rouge, se recrean aspectos que posibilitan actuar con un carácter preventivo e instructivos
con los estudiantes y con la población como la pérdida de valores en una sociedad degradada, prostituida, en la
que se abusa del alcohol y los jóvenes son pervertidos por un mundo desigual en el cual al talento le cuesta
mucho trabajo imponerse como le es difícil al amor – en este caso con el escritor Christian encarnado por Ewan
McGregor - prevalecer por encima de ellos sobre todo frente al poder corruptor de su antagonista el Duque de
Monroth desentrañado por Richard Roxburgh símbolo de la decadencia pero muy presente en la vida cotidiana
aunque sin título de nobleza pero con cierta jerarquía, cargo político o posición económica