
Alberto J. Muniagurria
Rosario, Argentina, 12 de abril de 1944
Prestigioso medico argentino, reconocido por sus aportes a la Medicina Interna asistencial con especial dedicación a la semiología clínica. Criado en su ciudad natal, hijo de H. Mario Muniagurria, arquitecto, perteneciente a una familia correntina donde la medicina tenía un protagonismo importante por su padre, el Dr. Camilo Muniagurria, quien fuera fundador de la escuela pediátrica en la ciudad y de Delhi C. Paz, perteneciente a familias que se vinculan con el origen mismo de la República Argentina
Su formación se inicio en el Colegio Champagnat de Rosario, con un tiempo en el Colegio Jesuita de la ciudad de Santa Fe, donde adquiere su vocación humanista que lo acompaña en el transcurrir de su vida. Desde su adolescencia participa en movimientos de ayuda social sin tomar una orientación política partidaria definida, nunca acepto participar en ningún cargo público. Practica deportes en el Colegio y participa del desarrollo del Club Indiana de football de Fighiera.
Comienza sus estudios en la Facultad de Ciencias Médicas de Rosario en el año 1964 (Entonces del Litoral), donde tiene contacto con profesores de la talla de David Staffieri, Pablo Borras, y Juan Manuel González, los cuales representan una importante influencia en su formación. Adquiere su titulo de Medico en 1970, habiendo desarrollado su practicanato en las Salas de Clínica del Hospital Escuela del Centenario y en el Hospital Español. En esos años desarrolla una experiencia en las zonas inundadas de Rosario, donde se instala en un vagón de Ferrocarril para colaborar en las medidas sanitarias que imparte la comunidad. Testigo de esa experiencia es una publicación que llamó “Vagones”, que luego fuera dibujada por el pintor Julio Vanzo, y publicada en diarios locales. Gana el primer puesto por examen y oposición de la residencia de Medicina Interna en el Hospital Escuela, y desde allí aplica obteniendo un contrato para desarrollar el internado en Medicina Interna en el Hospital Providence de Washington, DC, en los Estados Unidos, Desde allí obtiene el cargo de residente de Medicina Interna de la Universidad de Georgetown en Washington. Es allí donde completa su formación de postgrado, donde trabaja con figuras de renombre internacional de la Medicina como Proctor W. Harvey, Hymann Zimermann y George Schreiner. En su momento es nombrado jefe de residentes y hace docencia médica en esa prestigiosa casa de estudios. En el año 1974 es becado por la Universidad de Georgetown para un Fellowship en la Universidad de Londres, en el Instituto de Queen Square, con el padrinazgo de Lord Roger G. Bannister. Completada la formación de postgrado retorna al país siguiendo sus raíces con el apoyo de su esposa María Raquel Uranga y sus cuatro hijos, Mariano, Delhi, Dolores y Alberto Julián.
En Rosario en 1978 cursa y aprueba el Doctorado en Medicina con una tesis sobre experiencia acumulada en su residencia sobre “Enfermedad vascular mesentérica, presentación de 30 casos con anatomía patológica”. Su trabajo monográfico lo dedica a la biografía del profesor Staffieri. Desde su llegada al país comienza a desarrollar actividad docente en la Cátedra de Semiología Clínica conducida por el Profesor Dr. Osvaldo Robiolo, y es en esa cátedra donde accede a profesor adjunto y luego a Titular por concurso de oposición en el año 1983.
Participa de jurados evaluadores, concursos, comisiones de estudios, y de investigación, equipos de planificación docente y curricular y de organizaciones académicas. Presenta el proyecto de creación de comisión de Ética en la Facultad de Medicina de Rosario. Conduce el Servicio de Clínica Medica del Hospital Español, formando sucesivas camadas de médicos residentes. Su participación en concursos fue evaluada en el primer lugar, por sus antecedentes, aunque no siempre los resultados le fueron positivos movilizados por los intereses propios de la vida universitaria. Siempre mostró, en sus contiendas, su hidalguía de excelente competidor sin entrar conflictos ni en discusiones circunstanciales.
Desde el año 1983 conduce la cátedra de Semiología Clínica desde donde presenta trabajos científicos, en publicaciones nacionales y extranjeras, congresos nacionales e internacionales, dicta conferencias en el país y en el extranjero (Estados Unidos, España, Ecuador, Venezuela, México, Brasil y República Dominicana). Representa oficialmente a la facultad de Ciencias Médicas de Rosario en universidades de Inglaterra, España y Estados Unidos estrechando vínculos académicos. Dirige y coordina congresos de su especialidad, Participa de comisiones de estudios e investigación. Dirige, coordina y edita junto con el profesor Julio Libman, desde el año 1988, los 4 tomos de Semiología Clínica. El tomo uno sobre “Motivos de Consulta”, el tomo dos sobre el “Examen físico” y dos tomos de “Los Síndromes”; esta colección es de uso frecuente por el estudiantado argentino y del continente hispano-americano. En estos tiempos se esta elaborando la cuarta edición ampliada.
En el año 1992, a los 48 años, el Dr. Muniagurria es incorporado a la Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires en reconocimiento a sus logros. Así también es reconocido por el American College of Physicians como Fellow. Su aporte en el desarrollo de historias clínicas informatizadas a sido de importancia, así es que numerosos registros públicos y privados de la ciudad de Rosario, siguen su propuesta. Es importante el número de discípulos que lo secundan, internistas, generalistas y reconocidos especialistas. Su protagonismo en la Facultad de Medicina así como su conducta de vida privada y pública en el ejercicio de su profesión como clínico especialista, universitaria junto a los Dres. Roberto I. Tozzini, Hugo Tanno, Juan Carlos Figueroa Casas y otros es importante formando parte del grupo de profesores conocidos como “bronces” en su medio.
Circulo Medico De Rosario
En dos periodos distintos, el Dr. Muniagurria es elegido presidente de la comisión del Circulo Medico de Rosario, ofreciéndole con su impulso a esa prestigiosa institución rosarina centenaria, el acceso a la computación de todos sus sistemas de biblioteca y gerencia, la re-edición de La Revista Medica de Rosario, y la actualización edilicia y de salones de conferencias que son hoy un orgullo para la comunidad medica.
Consultorio Escenario
En el año 2000 presenta y desarrolla el Proyecto de un consultorio para la docencia, evaluación e investigación de la practica medica (Laboratorio clínico virtual), edificio equipado con elementos de ultima generación para observar, filmar, y fundamentalmente construir las habilidades desarrolladas en la consulta medica. Este proyecto merece un reconocimiento del Ministerio de Educación de la Nación y de la Universidad de Rosario con la obtención de becas, para formación de recursos humanos docentes en el tema, en los Estados Unidos. También recibe una partida del Ministerio de Educación para incorporación de tecnología. Cuenta con un archivo de fotografías, filmaciones, y demás material docente que son un patrimonio de avanzada para la docencia y la investigación, así como la profundización en el conocimiento de el vínculo medico paciente en la consulta. La pagina de Internet es www.semiologiaclinica.com
Hospital de Día: “Enrique Astengo”
A través de su gestión, en el año 2002, Muniagurria obtiene la donación de un servicio asistencial llamado Hospital de Día, en el Hospital del Centenario, equipado con tres quirófanos, salas de tratamiento ambulatorios generales y de pacientes aislados, espacios docentes. La Sra. María Antonia Astengo de Barrutia, es la mecenas. Dicho servicio público, innovador, por su dimensión, y amplitud de posibilidades lidera en el medio, su modelo asistencial, tanto en las prácticas clínicas como quirúrgicas ambulatorias. Lleva atendidas, en el año 2017, alrededor de 100.000 prácticas.
La actividad cultural no le ha sido ajena a Muniagurria, habiendo ejercido la presidencia de la Asociación Amigos del Museo de la ciudad de Rosario por 25 años. Desarrollo numerosos encuentros culturales y es autor de 6 libros de docencia así como una novela y numerosas publicaciones en medios de comunicación. Cultivo la amistad de prestigiosas personalidades culturales, del medio rosarino, presidiendo a la fecha la Comisión Cultural del Circulo Medico de Rosario (Angélica Gorodischer, Miguel Ballesteros, Gustavo Postiglione, Fernando Ciraolo, Jack Benoliel. María Esther de Miguel, Ángel Bilesio, etc., etc.)